La importancia de los archivos

PILAR DEL CAMPO PUERTA

De archivo a archivo para la conservación final: historia real de una donación en vida (I)

El archivo como definición propia diré que es “todo el espacio físico, o virtual,  que  contiene documentos importantes de diferente condición (personal, profesional, laboral, histórica...) susceptibles de conservar para hacer que su información perdure en el tiempo, procurando que sea útil para quien precise consultarlos y además formen parte de la memoria de la humanidad”.

Aunque existen diferentes clases de archivos, en la redacción del texto que nos ocupa, haremos alusión a tres: el archivo personal, el archivo donde se encuentra parte de la información para añadir a los documentos que se quieren conservar, y el archivo de conservación final.

Cuando se tiene un archivo personal y personalizado, y se quiere legar en vida todos o parte de los documentos a otro archivo con mayor y mejor capacidad para la conservación definitiva, se puede hacer de dos maneras: 1) Hablando con los responsables del archivo y dejar todos los documentos para que los profesionales los clasifiquen y los conserven, y 2) Documentar, lo más ampliamente posible, aquella parte de la que tenemos información de primera mano para facilitar la tarea de los catalogadores y de los responsables de esa última y definitiva conservación.

En este caso se ha optado por la segunda para realizar la donación al Archivo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid de unos bocetos guardados en el Archivo ACM (Antonio del Campo Machicado) pero añadiendo la información obtenida del Archivo del Monasterio de las Monjas Carmelitas de Ntra. Sra. de las Maravillas.

Empezaremos por hacer alusión a la parte donante, el Archivo ACM, del que se habla ampliamente en el artículo Archivos personales. Archivos personalizados, donde se encontraban los bocetos para hacer una reforma, sin que se rompiera la estructura del conjunto de la iglesia del Monasterio de Ntra. Sra. de las Maravillas, sito en la calle Príncipe de Vergara nº 23 de Madrid. Se trataba de ampliar la reja del coro bajo, para tener más visibilidad y participar mejor de la Eucaristía y otros cultos litúrgicos.

Fue en el año 1983, cuando esta comunidad de monjas Carmelitas del monasterio de Ntra. Sra. de las Maravillas, vio conveniente después de la reforma que hiciese el Concilio Vaticano II sobre la Liturgia, que las monjas contaran con un espacio más amplio junto al altar mayor, y para eso era preciso solicitar la correspondiente autorización al Ministerio de Cultura, que dio su visto bueno.

Además, en palabras de la Priora, Hermana Mª Inmaculada Ochoa: “Había que buscar un delineante competente, y nos pareció que la persona más indicada para este cometido tan delicado era D. Antonio del Campo Machicado, del que ya conocíamos su trayectoria profesional. Realizó el proyecto con mucha perfección por lo que le estamos muy agradecidas”. Aunque en un principio fue el Estudio Cerezo, Bueno y Collada, el que analizó el trabajo, la opción presentada no prosperó y, finalmente, fue la arquitecta Dña. Amparo Berlinches Acín (Nº de colegiado 2682) quien estuvo al frente de la obra. El trabajo de herrería fue realizado por D. Valentín Laguna que tuvo el taller en la calle María Ignacia nº 8 de Madrid.

En Acercamiento a una institución madrileña. El Monasterio de Monjas Carmelitas de Ntra. Sra. de las Maravillas (2004) queda recogida toda la información del citado Monasterio, que hace alusión tanto al aspecto religioso y espiritual como arquitectónico, en el que nos centraremos y del que señalamos que la primera piedra del edificio actual se puso el 20 de mayo de 1902 bajo la dirección del arquitecto Manuel Ortiz de Villajos, hermano del también arquitecto, Agustín Ortiz de Villajos. Ambos colaboraron en algunas producciones de arquitectura religiosa, empleando elementos mudéjares, propios de la época, sobre todo para conventos, asilos, colegios, iglesias, etc. En este caso, se emplean otros detalles neogóticos en ventanas y pináculos que rematan las cubiertas.  La obra terminada se inauguró el 29 de marzo de 1904, en el amplio solar donado por la familia Calderón-Gosálvez, una zona de huertas y sembrados, y que hoy día lo sitúa en pleno barrio de Salamanca, uno de los más prestigiosos de Madrid. Las monjas se trasladaron definitivamente el 11 de julio de ese mismo año tras un largo periplo de circunstancias y ubicaciones.

Preside el altar mayor de la iglesia la Virgen de las Maravillas. A la izquierda del altar, en panorámica vista desde la entrada, puede apreciarse la reja que separa la zona privada desde donde las monjas asisten a los oficios religiosos. También en el interior del templo destaca la placa con el nombre de los benefactores, Dña. María del Milagro Gosálvez y D. Saturnino Calderón, así como sus sepulturas a los pies de la Virgen.  

Cuenta la historia que la donación, en 1627, de la imagen de Ntra. Sra. de las Maravillas al Monasterio de las Carmelitas, vinculó para siempre la venerada imagen con el hacer religioso de la institución y el culto de los fieles. Esa imagen ha acompañado a las monjas en todos sus traslados, por lo que las imágenes posteriores son copias. De esta manera, dos artistas quedan vinculados a dichas imágenes: Ricardo Font Estors (1893-1982), escultor y fotógrafo del que se conserva una amplia colección de negativos de esculturas y relieves en el Museo Reina Sofía, fue quien realizó la imagen para la antigua iglesia de las Maravillas en el barrio de Malasaña, en la calle Dos de Mayo, y Federico Coullaut Valera (1912-1989) quien la talló para la iglesia del Monasterio en la calle del Príncipe de Vergara; merecedor del título de uno de los mejores escultores religiosos del siglo XX.

Durante la Guerra Civil las iglesias sufrieron grandes daños y se perdieron muchas imágenes, las restauraciones son de los años 40. En el caso de talla del Monasterio de Príncipe Vergara, el Niño Jesús que acompaña a la virgen es el original pues se salvó de la destrucción; es la misma figura que un día encontraron las monjas en su huerto, junto a las caléndulas, también conocidas como maravillas, flores que ponían en las manos de la Virgen y donde también pusieron la pequeña imagen.

Todas las dificultades que la comunidad carmelita tuvo desde sus orígenes en 1612, cuando Dña. Juana de Barahona fundó una casa-comunidad religiosa "para doncellas pobres y bien nacidas que pudiesen vivir con recogimiento, oír misa y recibir los Santos Sacramentos", con autorización del Papa Pablo V, en la calle Hortaleza de Madrid, hasta la actualidad, se recogen en Memorial testimonio. Monjas carmelitas. IV centenario de la Fundación 1613-2013 (2013), y también en el Portal de Archivos Españoles (PARES), con la referencia Convento de Nuestra Señora de las Maravilla de Madrid (España) donde la mayor parte de las fuentes documentales provienen de su propio archivo, porque no hay que olvidar la importancia que para la sociedad y para la investigación tienen los diferentes archivos; en este caso los archivos eclesiásticos.

Por último, se trata de que los bocetos de ampliación de la reja del coro bajo, con los datos oportunos de información, se conserven en el archivo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), con el visto bueno de su responsable y el reconocimiento de que dichos documentos serán valiosos a futuro. También se ha donado al citado archivo COAM una colección de recortables sobre arquitectura de Ediciones La Tijera de Madrid, fundada por don Francisco Atienza c.1924 y con producción hasta 1962; pionera en recortables de construcciones civiles de finales del siglo XIX y principios del XX, y monumentos nacionales (Serie 10 y Serie 35), a las que pertenecen algunas de las láminas donadas.

A la misma institución, pero en este caso a la biblioteca COAM, del archivo ACM se han donado todos los libros relacionados con dibujo: Láminas de dibujo lineal (Somoza, A.), Dibujo topográfico, serie B y C ( Soto Hidalgo, J. del, 1933) Tratado elemental de dibujo (Commeleran, A., 1901), Cartilla de dibujo geométrico I y II (Peñas, P.,1919) y Tratado de dibujo (Sola Torrella, J, 1961 y 1963).

Todo lo expuesto sirve para animar a donar con la intención de conservar para las generaciones futuras; poner al servicio de toda la sociedad las pertenencias particulares. 

Si tenemos en cuenta la pregunta de: ¿Los archivos personales son legados olvidados? La respuesta inmediata es sí y, además, con posibles diferentes finales: 1) Reparto entre parientes para tener un recuerdo, lo que lleva a la fractura del archivo principal y, por tanto, a la fractura histórica de la información; 2) Destierro en sótanos y desvanes por no saber cómo actuar, con el añadido de la mala conservación que eso puede acarrear para los documentos y las personas debido a la fauna y flora destructiva; 3) Compra-venta en establecimiento de antigüedades con la finalidad de deshacerse de ellos de una manera honrosa, pero muy fragmentada y exponiendo la intimidad de unos (sobre todo fotos y cartas) al coleccionismo especulativo de otros, pues, lo que unos desprecian a otros les sirve, y 4) Lo más triste, es acabar en contenedores de basura sin más miramiento que la destrucción total de la memoria y rastro de su productor, o productores, pues casi siempre un archivo personal está unido a un archivo familiar.

La donación debe ir acompañada de un buen asesoramiento, una buena documentación e información de cada documento u objeto donado, y el pleno convencimiento de que la conservación es la mejor opción para que los legados particulares no se pierdan y queden a buen recaudo, todo agrupado, o en el destino correspondiente.

Para finalizar, sirva como bibliografía todos los enlaces señalados en el texto, al que se adjunta un álbum fotográfico -de elaboración propia- relativo a lo donado. 

Foto 1: Fachada del Monasterio de las Maravillas.

Foto 2: Placa exterior del Monasterio de las Maravillas.

Foto 3: Placa exterior de la Iglesia de las Maravillas.

Foto 4: Interior de la capilla. Altar mayor con la Virgen de las Maravillas.

Foto 5 - Parte superior del interior del templo.

Foto 6: En memoria de los benefactores, familia Calderón Golsálvez

Foto 7. Visto bueno para la realización de reforma, con el sello del Ministerio de Cultura. 1983.

Foto 8. Dibujo de la reja primera del coro bajo antes de la reforma, elaborado por
D. Antonio del Campo Machicado, con el sello del Ministerio de Cultura.

Foto 9. Boceto de la reja final del coro bajo después de la reforma, elaborado por
D. Antonio del Campo Machicado.

Foto 10. Detalle del proyecto para la sujeción del arco de la reja, elaborado por
 D. Antonio del Campo Machicado.

Foto 11. Vista lateral de la reja terminada de la zona privada de clausura, gracias a la intervención de la arquitecta Amparo Berlinches Acín. Forja de D. Valentín Laguna.

Foto 12. Vista frontal de la reja con el resultado de ampliación, gracias a la intervención de la arquitecta Amparo Berlinches Acín. Forja de D. Valentín Laguna.

Foto 13. Documentación sobre el Monasterio de las Maravillas entregada
al Archivo del COAM

Foto 14. Colección de recortables de obra civil y edificios históricos entregada
al Archivo del COAM 

Foto 15. Placa del Edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, sito en la calle Hortaleza, la misma donde en 1612, Dña. Juana de Barahona fundó una casa-comunidad religiosa para que las doncellas pudiesen vivir con recogimiento.
Como los documentos en los archivos. 
Principio y final de esta la historia.

Conclusiones:

Todo lo narrado es fruto de una experiencia real: la donación en vida de D. Antonio del Campo Machicado (Archivo ACM) a los archivos adecuados, pero construyendo la historia de cada documento para que tengan una conservación con identidad propia.

La importancia, o la conveniencia, de donar en vida es tener la seguridad de dejar el archivo personal en manos expertas evitando, además de la pérdida documental, trasladar un problema a los herederos. Además de ser conscientes del beneficio para la sociedad y los futuros investigadores.

Ha sido el Archivo COAM el receptor final de algunos de los documentos mencionados del archivo personal ACM, habiéndose entregado el correspondiente escrito explicativo para que pueda adjuntarse al expediente. Se hace extensiva la mención al Archivo MM. Ntra. Sra. de las Maravillas por su colaboración, a la que también se entrega una copia del discurso explicativo, que a su vez será conservada en el citado archivo, lo que refuerza la idea inicial de la importancia de los archivos.

NOTA: Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard. Apellido, Inicial del nombre (Año de publicación): "Título de la entrada del post del blog". Título del blog en cursiva, día y mes del post. Disponible en: URL del recurso [Consulta: día-mes-año].

Comentarios