PILAR DEL CAMPO PUERTA
Desde 1967, el 2 de abril se rinde homEnaje a las primeras lecturas, a los llamados libros infantiles, con la finalidad de promover la lectura y los buenos libros entre el público infantil y juvenil. La fecha elegida por a
Organización Internacional para el Libro Juvenil fue en honor al escritor danés Hans Christian Andersen.
¿Aqué llamamos buenos libros infantiles? ¿A los que les gusta a los niños?
Los libros infantiles son para todos los públicos, pues son los adultos los que casi siempre los eligen (por supuesto, los que pagan) y si los lectores aún no son "lectores", son los adultos los que leen los libros. Por tanto, lo más acertado es decir que el libro infantil es siempre del agrado de todos los públicos.
¿Qué es lo que más gusta del libro infantil?
El título, el formato, la historia, la tipografía, la ilustración, la presentación (si es en biblioteca o librería y con un cuenta cuentos mucho mejor)... En definitiva: no hay adulto que no se rinda ante un libro infantil.
¿Qué es el “crossover”?
El fenómeno “crossover” es la tendencia de que los libros que pueden atraer a lectores de diferentes edades. Entre los muchos títulos que pueden englobarse en “crossover”, como ejemplo os sugiero Jerónimo Mimo (El libro viajero) del que soy autora, pensado y escrito, precisamente, para que todos se queden con un buen "sabor de lectura".
De estos gustos lectores ya se escuchan otras denominaciones como “Young Adult”
o “New Adult”, pensadas específicamente
para ciertas edades. Sea como sea, la cuestión es leer.
En la
actualidad hay un gran crecimiento de la producción de obras de Literatura
Infantil y Juvenil (LIJ) y, en relación con el siglo XX, “supone la superación
del didactismo moralizante y el triunfo de la imaginación en un número notable
de creaciones destinadas a los niños y jóvenes”, según Isabel Tejerina de la
Universidad de Cantabria. Y añade que “La Literatura Infantil y Juvenil,
todavía hoy día, resulta difícil de analizar, debido al desequilibrio entre la
abundante producción y publicaciones y la carencia de estudios críticos rigurosos,
así como la falta de perspectiva histórica en muchos casos”.
Desde
hace ya varias décadas, el público infantil y juvenil es un gran objetivo para
autores, ilustradores y editores que aunando esfuerzos e intereses están
haciendo de los libros infantiles que sean un producto para todos los públicos,
pues a la hora de adquirir un libro para niños, el primer filtro es el gusto de
los adultos: por el formato, la composición, el mensaje, la ilustración y otras
características más.
Por su parte, el público lector infantil y
juvenil es igualmente crítico en los temas que les interesa leer, por lo que se
puede afirmar que en estas etapas lectores “no todo vale” y se pueden aplicar,
igual que para los adultos, los mensajes de:
“A cada lector su libro” y “A cada libro su lector” (Ranganathan)
"El verbo leer, como el verbo
amar, no acepta imperativos" (Daniel Pennac)
Para saber más de la situación actual del libro infantil y juvenil, se recomienda consultar los informe que cada año realiza el Ministerio de Cultura, mediante el Observatorio de la Lectura y el Libro.

NOTA:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Apellido, Inicial del nombre (Año de publicación): "Título de la entrada del post del blog". Título del blog en cursiva, día y mes del post. Disponible en: URL del recurso [Consulta: día-mes-año].
Comentarios
Publicar un comentario