CARMEN ARROYO MARTÍN
La importancia de saber cómo localizar recursos para generar nuevo conocimiento
A la hora de afrontar un
trabajo de investigación es importante saber dónde y cómo localizar los
recursos que nos permitan avanzar y generar nuevo conocimiento. Por ello, la consulta
de los recursos disponibles en línea de la Biblioteca Nacional de España
debería ser el primer paso para un investigador o investigadora.
Mi primer contacto con
los fondos de esta institución se remonta a principios de los años noventa del
siglo pasado, cuando realicé mi tesina de diseño de moda. Gracias a un pase de
quince días que me proporcionaron, previa solicitud y justificación (antes el
acceso era más restringido que en la actualidad), tuve la oportunidad de entrar
en la sala Cervantes y consultar su fondo antiguo, y entrar en un mundo
totalmente desconocido para mí hasta entonces, conformado por investigadores curtidos
en un ambiente casi místico, al menos esa fue mi primera impresión. En ese
momento internet comenzaba a instalarse poco a poco en nuestras vidas, y ni
siquiera había oído la palabra OPAC, así que era necesario acudir físicamente a
la biblioteca para la consulta de ejemplares. Algunos libros relacionados con la
historia del traje que pude revisar eran auténticas joyas bibliográficas, y la
información extraída de ellos aportó un valor añadido a mi trabajo.
Años más tarde, una vez entrado
el siglo XXI, y de vuelta a la universidad, presenté el Trabajo de Fin de
Máster sobre revistas de moda que llevaba el título «Las Revistas Ilustradas de
Moda en España. De la Restauración a la República. Estudio Documental de La Moda Elegante Ilustrada (1875-1927)».
Para la elaboración de este trabajo recurrí al catálogo en línea de la
Biblioteca, más concretamente a la Hemeroteca Digital, y pude constatar el
esfuerzo realizado por la institución para poner sus colecciones a disposición
de investigadores y público en general. La Hemeroteca Digital, fue un recurso
clave para mi investigación, ya que me permitió consultar las revistas y prensa
histórica catalogada hasta ese momento, sin necesidad de desplazarme, lo que
conllevó un gran ahorro de tiempo.
![]() |
Figura
1. Pantallazo Hemeroteca Digital [Consulta 06/12/2014).
|
![]() |
Figura
2. Pantallazo Hemeroteca Digital [Consulta 28/08/2018)
|
NOTA:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Apellido, Inicial del nombre (Año de publicación): "Título de la entrada del post del blog". Título del blog en cursiva, día y mes del post. Disponible en: URL del recurso [Consulta: día-mes-año].
Comentarios
Publicar un comentario