NURIA VILLA FERNÁNDEZ
Siempre es un placer escuchar a Åsa
Lind, escritora y miembro de la Academia Sueca de libros para niños.
Antes de publicar su primera obra en 1995, escribió más de
doscientos cuentos para la radio. En su intervención en el Seminario sobre el
libro infantil, nos contó que escribe para el presente, para los niños y niñas
de ahora. Que siempre es correcto plantearse preguntas. Que cuando escribe se
pone a la altura de los niños y niñas y piensa en la
"carga-equipaje" que lleva consigo cada palabra, por ejemplo: “qué es
el amor, qué es mentir, qué es la familia, etc.” Nosotros tenemos ese poder y
podemos dar parte de ese poder a los niños y es el poder de dar a la infancia
el acceso a la literatura, nos decía. Su obra más traducida son las historias
de la ingeniosa niña Zackarina y su amigo el lobo de la arena.
Nos comentaba que en la radio el personaje de
Zackarina era muy fuerte ya que su imagen pertenecía a la imaginación del
oyente, decidir cuál era su aspecto en el libro era importante. Nos habló sobre la importancia de la palabra
y los usos del lenguaje en los libros infantiles y nos puso varios ejemplos de
la literatura infantil sueca en los que introducían el pronombre neutro hen de reciente incorporación al idioma, para
referirse a los protagonistas del cuento. Así, nos planteaba, ¿qué importancia
tiene asignarles un género determinado? no hay nada que uno u otro pueda o no
pueda hacer por el simple hecho de ser niña o niño.
![]() |
Åsa Lind |
![]() |
Åsa Lind,con Pilar del Campo Puerta, Nuria Villa y Toñi Corral |
Karin Salmson fundadora
de la editorial Olika (que en sueco
significa Diferente) nos dio una motivadora y magnífica conferencia que llevaba
por título “Cómo cambiar el mundo a
través de la literatura infantil”. Nos
habló de que lo que las personas no podemos imaginar es lo que hay que intentar
cambiar. Que existen determinadas normas, que son reglas secretas y nos damos
cuenta de ellas cuando las rompemos. Vio que los libros que estaba buscando
como madre para sus hijos reflejaban ciertos valores excluyentes y se dio
cuenta que habría que cubrir ese hueco con una literatura diferente. Los libros
de OLIKA son libros que “normalizan”, pero también “problematizan”, ya que se
plantean preguntas, se cuestionan y rompen normas. Nos comentó que romper las
normas es una situación que a veces da “miedo” y que muchos niños no quieren
encontrarse en esa situación, pero hay que aceptar que hay diferencias y diferentes formas de vivir. Destacó las
palabras de Alice Bah Kuhnke, la Ministra de Cultura de Suecia, “la libertad de
expresión es un prerrequisito para que funcione la democracia” “Esto es
exactamente por lo que lucho en mi trabajo en el Ministerio: por una sociedad
donde nuestra personalidad, no muestro género ni color de la piel importe, y
dónde nadie es excluido de participar en la sociedad y en la democracia. Si
combinamos esto con el fomento de la lectura en los niños es incluso mejor.” Destacó
que los libros son una herramienta muy útil y poderosa para el cambio, para
generar una sociedad mejor. Nos tenemos que encontrar e identificar en los
libros que leemos. En historias que permitan que los niños y niñas se sientan
reflejados en ellas.
Puso en evidencia diversos estudios, como los
realizados por la profesora emérita Lena Kareland, en los que se muestran las
diferentes características con las que se definen a los protagonistas
masculinos/femeninos en la literatura infantil. Mientras que a las niñas se las
considera buenas cuando son pasivas, responsables, silenciosas y a los niños en
cambio aparecen como activos, traviesos, llamativos, y se los describe como,
fuertes, valientes; mientras que a las niñas como sensibles, dulces, buenas,
amables, cuidadosas. Nos planteó una pregunta para el debate: “La mayoría de
nosotros no tenemos problema en regalar a una niña un libro cuyo protagonista
es un niño pero, ¿le regalaríamos a un niño un cuento en el que la protagonista
fuera una niña? Si estas percepciones sobre el “género” fueran distintas en los
libros infantiles, serían una herramienta muy poderosa para que nuestros hijos
sintieran y actuaran como iguales, independientemente de su género, y pudieran
cambiar el mundo.
![]() |
Karin Salmson |
![]() |
Teresa Corchete |
El Seminario se complementó con la exposición “Aquí hay niños creciendo” organizada
por la Embajada en colaboración con el Instituto Sueco y el Instituto del Libro
infantil.
Dicha exposición hará una gira por las bibliotecas públicas del Ayuntamiento de
Madrid durante el 2016, acompañada de actividades paralelas como
cuentacuentos, talleres y proyección de cine infantil.
NOTA:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Recuerda que siempre hay que citar la fuente de información. Para citar este post, puedes hacerlo de la siguiente manera, por el método Harvard:
Apellido, Inicial del nombre (Año de publicación): "Título de la entrada del post del blog". Título del blog en cursiva, día y mes del post. Disponible en: URL del recurso [Consulta: día-mes-año].
Comentarios
Publicar un comentario